Reseña Histórica
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS MATEMÁTICAS
El mundo de las matemáticas, es sin duda, discutible. El hombre primitivo necesita el número para contar tal o cual categoría de objetos, para verificar la cuenta de su rebaño o para efectuar su estudio de las relaciones entre cantidades, magnitudes y propiedades. En el pasado las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes (como la geometría), a los números (como la aritmética), o la generalización de ambos (como en el álgebra). Las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las relaciones en el siglo XIX, o como la ciencia que produce condiciones necesarias, ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más complejos.
Las matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad: tejidos y en las pinturas rupestres se pueden encontrar evidencias del sentido geométrico y el interés en las figuras geométricas. Los dos sistemas de cálculo primitivos estaban basados, seguramente, en el uso de los dedos de una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos en los que las bases son los números 5 y 10.
Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y organizadas datan del tercer milenio a.c., en Babilonia y Egipto, estaban dominadas por la aritmética, co cierto interés en medidas y cálculos geométricos y sin mención de conceptos matemáticos como los axiomas o las demostraciones.
Los primeros libros egipcios, escritos hacia el año 1800 a. c., muestran un sistema de numeración decimal con distintos símbolos para las sucesivas potencias de 10 (1, 10, 100, ) similar al sistema utilizado por los romanos.
Los babilonios desarrollaron unas matemáticas más sofisticadas que les permitieron encontrar las raíces positivas de cualquier ecuación de segundo grado. Fueron capaces de encontrar raíces de algunas ecuaciones de tercer grado y algunos problemas más avanzados utilizando el teorema de Pitágoras.
Comentarios
Publicar un comentario